El pasado miércoles 8 de abril, moda.es hizo un webinar especial, dedicado al primer diagnóstico para la moda durante la pandemia del COVID-19. Con la participación de la Directora del sector textil en Kantar, Rosa Pilar López como poniente. Durante 20 minutos de explicación, muy interesante y con datos muy concretos, Rosa nos puso en contexto sobre como se encuentra actualmente el sector de la moda ante esta crisis que nos está afectando a todos de un modo u otro.
Como primer concepto, nos introdujo sobre cómo está viviendo el consumidor su experiencia en compras. Los usuarios están adquiriendo nuevos hábitos de consumo, las cuales las marcas deben conocer al milímetro, cuales son y decidir cómo van a actuar en un futuro. Es importante volver a enamorar al cliente, unificando transacciones y emociones ya que están en constante cambio de ánimo. Asimismo, crear vínculos estrechos entre marca y consumidor es la base de una buena comunicación. Los consumidores son más empáticos a la hora de entender la situación en la que se encuentran las tiendas físicas. Y, aunque haya habido una obvia disminución de compras físicas, también se ha notado un descenso del 50% en tiendas online de moda. El mayor crecimiento lo han notado, sobretodo, marcas de higiene.
A los consumidores les preocupa que se llegue a colapsar la seguridad social y la economía. Es por eso que la comunidad se ha vuelto más solidaria, ayudando a os demás, se comunican más con la gente aunque sea raro. La comunicación por vías digitales ha incrementado mucho.
Entonces, ¿qué piensan los consumidores de la moda? Basados en datos aportados por Rosa, el 86% utiliza ropa cómoda para ir por casa, el 56% no le importa la ropa que lleva y, tan solo el 20%, sigue su rutina diaria (se arreglan, se maquillan, etc.). Además, el 84% han incorporado nuevos hábitos de consumo, ya sea realizando operaciones online con su banco o bien formándose en cursos online. El 17% no hacen ningún tipo de compra y el 54% siguen comprando, pero de manera más pausada. Teniendo otras preocupaciones en mente, como la recesión o la crisis en la que no encontramos.
Después de 11 semanas de confinamiento en China, podemos observar que el 60% de las personas entrevistas “¿Qué es la primera cosa que haréis al salir a la calle?” fue que se irían de compras. El de los consumidores chinos concluyen que: el 21% iban a reducir su gasto en lujos, un 30% iban a invertir su tiempo y economía en moda, gimnasios, peluquerías y otros 52% iba aumentar su inversión en ecommerce. Las acciones que ha tomado China en base a su comercialización de productos se basan en descuentos asegurados en sus productos, en una compra online garantizada y, para asegurar una higiene, entendiendo el miedo que tiene la sociedad para evitar el contacto con gente, introducir medidas de higiene en la entrada/salida de sus establecimientos.
Otro de los países más afectados por el COVID-19, Italia, muchas empresas han invertido su tiempo en ayudas en la sanidad, enviando productos y colaborando socialmente con ellos. Por este motivo, el 26% de los consumidores van a pedir más productos “Made in Italy” para ayudar, en cierta manera, en la economía del país y en devolver la ayuda a las empresas italianas.
En cuanto a España ¿Qué pedimos – los consumidores – a la marca? Sobretodo: empatía, cercanía y acción. Básicamente, que las empresas entiendan las situación, que no sean oportunistas e insensibles. Que empaticen con las personas. No obstante, hay muchas empresas que han tenido una adaptación muy rápida a la situación, mostrando mensajes de cercanía, calma y solidaridad, como es el caso de Mapfre o Bosch (entre otras).
Actualmente, nos encontramos en un momento donde la comunicación, es más importante que nunca. Hay que saber qué decir y sobretodo, como decirlo. Los minutos de televisión, han aumentado considerablemente. Un 49% ve más televisión que antes de la crisis e, inesperadamente, por un target más joven. Aún así, los sectores más perjudicados son los que han reducido su inversión publicitaria. No obstante, el 50% están más conectados a redes sociales y, un 54% ve más televisión que antes.
Las marcas, deben adaptar tonos tranquilizadores y, sobretodo, que no se aprovechen de la situación. La prioridad del consumidor, es la recuperación de su vida social. Queremos retomar nuestra vida, pero con ánimos vulnerables y con cierta preocupación en la economía. Es por eso, que deben adaptar un estado de buscar soluciones, no buscando problemas. Ahora es el mejor momento para pensar en soluciones. Invirtiendo en métodos digitales. Transmitir emociones por redes sociales e, intentar conectar por vías internas con el consumidor; con mensajes diferentes y sobretodo, con un mensaje relevante. Enfocando una nueva mirada a un futuro esperanzador